La Feria de Emprendimiento 2015 ha sido toda una aventura.
Salimos de Aracena a las 7.30 y llegamos a nuestro punto de encuentro en Huelva sobre las 9:00.
Montamos nuestro bonito stand con manteles, corchos, cestas y los jabones. Pusimos los carteles y nos hicimos fotos. Hasta ahí todo bien.
Sobre las 9:30 - 10:00 se puso a llover y no paró. Nos volvimos a las 14:00 h hacia el autobus y seguía diluviando.
A sido un día bonito, compartiendo experiencias entre el alumnado de los dos ciclos formativos. Hemos hecho buenas migas.
El stand quedó genial, las ventas no han sido muy buenas, pero ha merecido la pena el viaje y la convivencia entre todos nosotros en este día.
Zapatillas, pies, pantalones y camisetas mojadas han hecho que nos conozcamos un poco más entre nosotros.
Os dejamos un vídeo resumen del día.
Aquí varios vídeos del año pasado donde los compañeros salen en:
El minuto 1:20
En el 00:54
NOS VAMOS A LA FERIA Y VÍDEO DE LOS JABONES
Por fin ha llegado el día de ir a Huelva a la Feria del Emprendimiento a exponer nuestros productos en el stand.
Dan agua, esperamos que todo nuestro trabajo no se convierta en espuma ^^
En este vídeo se muestra el proceso que hemos seguido para hacer que aceite usado de cocina junto con sosa y agua se convierta en un alucinante y aromático jabón, regalo especial para el día de la madre.
Esperamos que os guste.
Dan agua, esperamos que todo nuestro trabajo no se convierta en espuma ^^
En este vídeo se muestra el proceso que hemos seguido para hacer que aceite usado de cocina junto con sosa y agua se convierta en un alucinante y aromático jabón, regalo especial para el día de la madre.
Esperamos que os guste.
DECORACIÓN DE LOS JABONES. SEGUIMOS APOSTANDO POR LO RECICLADO.
Teníamos más o menos pensado que queríamos envolver los jabones con algún tipo de tela, arpillera, gasa... y atarla con una cuerda rustica.
Lo que no teníamos tan claro era como envolver el jaboncito.
Al cubrir el jabón con la arpillera y atarlo con la cuerda rustica, le pusimos una ramita, que definía si aroma. Ramita de lavanda, de romero o de seto (para los de avena y matalahuva).
Estas fueron algunas de las primeras ideas, que luego se pulieron para llegar al resultado final.
Lo que no teníamos tan claro era como envolver el jaboncito.
Al final entre varias ideas como bolsitas de gasa (que se "salian" del presupuesto) y otras, nos decidimos por los pliegos de papel celofán. De estos pliegos nos salían bastantes paquetitos por lo que abaratamos el coste de envasado.
Al final, por no encontrar una cinta de gasa o arpillera en ninguna tienda, decidimos reciclar directamente un saco, cortando nosotros/as mismos/as los trocitos.
Luego estos jabones los envolvimos en el papel celofán transparente y los atamos con un lazo, colocando las etiquetas del logo de la mini empresa y el propio de cada aroma.
Todo listo y preparado para la fería.
Solo nos falta buscar unos manteles, corchos y cestas para decorar nuestro stand en Huelva.
¿QUÉ PASA CON LOS JABONES?
Ya hemos hecho todas las masas de jabón que nos habíamos propuesto.
La verdad que podríamos decir que ha sido un trabajo un poco catastrófico.
De 6 masas de jabón que hemos hecho, en un primer momento solo habían salido 2.
Por suerte, una de las que se cortó, pudimos recuperarla con nuestras dotes de cocineros. Dejamos que se separaran bien, durante un largo rato, el agua y la grasa y luego, muy poco a poco, con la batidora, empezando a batir desde abajo y subiendo poco a poco. La masa fue emulsionando hasta que se puso espesa.
Ya tenemos todos los jabones secando.
Estamos buscando ya la manera de decorarlos y envasarlos.
La verdad que podríamos decir que ha sido un trabajo un poco catastrófico.
De 6 masas de jabón que hemos hecho, en un primer momento solo habían salido 2.
Por suerte, una de las que se cortó, pudimos recuperarla con nuestras dotes de cocineros. Dejamos que se separaran bien, durante un largo rato, el agua y la grasa y luego, muy poco a poco, con la batidora, empezando a batir desde abajo y subiendo poco a poco. La masa fue emulsionando hasta que se puso espesa.
Ya tenemos todos los jabones secando.
Estamos buscando ya la manera de decorarlos y envasarlos.
EMPEZAMOS A ELABORAR JABONES
Después de preguntar e informarnos por varias recetas de jabón casero de aceite y sosa, nos hemos puesto manos a la obra.
La receta que hemos utilizado ha sido:

Ingredientes:
3 kilos de agua
500 gr de sosa
3 kilos de aceite usado
Elaboración:
Hemos puesto el agua en un recipiente de plástico. Nos hemos puesto guantes y mascarillas. Le hemos añadido la sosa y hemos removido para que la sosa se disuelva.
Mientras que hemos dejado que la sosa enfríe en el cubo, hemos pesado los 3 kg de aceite.
Le hemos hecho un agujero el tapón de la botella de aceite para que se pudiera ir incorporando en hilo fino.
Se ha añadido el aceite al agua con sosa en hilo fino, sin dejar de mover siempre en el mismo sentido con un palo de madera.
Cuando ha empezado a emulsionar, lo hemos batido con una batidora. Cuando ha espesado le hemos puesto la lavanda seca. Se ha vuelto a triturar.


Se ha colocado la pasta de jabón en unos recipientes.
A los dos días, cuando había solidificado, se ha sacado de los moldes y se han cortado las pastillas.
Ahora tenemos que dejar secar las pastillas durante 3 semanas, para que vayan secando y desprendiendo la sosa.
En cuanto estén secos, las decoraremos y envolvemos.
La receta que hemos utilizado ha sido:
Ingredientes:
3 kilos de agua
500 gr de sosa
3 kilos de aceite usado
Elaboración:
Le hemos hecho un agujero el tapón de la botella de aceite para que se pudiera ir incorporando en hilo fino.
Se ha añadido el aceite al agua con sosa en hilo fino, sin dejar de mover siempre en el mismo sentido con un palo de madera.
Cuando ha empezado a emulsionar, lo hemos batido con una batidora. Cuando ha espesado le hemos puesto la lavanda seca. Se ha vuelto a triturar.
Se ha colocado la pasta de jabón en unos recipientes.
A los dos días, cuando había solidificado, se ha sacado de los moldes y se han cortado las pastillas.
Ahora tenemos que dejar secar las pastillas durante 3 semanas, para que vayan secando y desprendiendo la sosa.
En cuanto estén secos, las decoraremos y envolvemos.
ANTE LOS PROBLEMAS SE BUSCAN SOLUCIONES. LOS CAMBIOS TAMBIÉN SON BUENOS.
El día 20 de febrero, se nos comunica, que no se van a poder exponer productos de alimentación en las Ferias del Emprendimiento que tendrán lugar el día 15 de mayo.
Como nosotros pensábamos preparar unos botecitos de conservas con patés serranos y conservas de queso, hemos tenido que desechar la idea y pensar en algo nuevo.
Por la imagen que queremos dar a la empresa de comunión y buen hacer con la naturaleza, pensamos en realizar jabones de aceite y sosa. Es una buena manera, de utilizar todo el aceite usado que desechan los alumnos de cocina en su trabajo diario.
Estos jabones además irían aromatizados con los aromas y la esencia de la sierra y plantas que se encuentran los los jardines de nuestro centro. Romero, lavanda los aromas serranos; y con fines más terapéuticos, de avena y matalauva.
Como nosotros pensábamos preparar unos botecitos de conservas con patés serranos y conservas de queso, hemos tenido que desechar la idea y pensar en algo nuevo.
Por la imagen que queremos dar a la empresa de comunión y buen hacer con la naturaleza, pensamos en realizar jabones de aceite y sosa. Es una buena manera, de utilizar todo el aceite usado que desechan los alumnos de cocina en su trabajo diario.
Estos jabones además irían aromatizados con los aromas y la esencia de la sierra y plantas que se encuentran los los jardines de nuestro centro. Romero, lavanda los aromas serranos; y con fines más terapéuticos, de avena y matalauva.
MAGDALENAS SAN VALENTIN CON MERENGUE ROSA. RAICES SERRANAS.
INGREDIENTES:
250 gr de huevos
250 gr de azúcar
250 gr de harina
180 ml aceite de oliva tostado con cascara de limón (Nosotros pusimos menos pero se suelen poner también 250 ml )
1/2 sobre de levadura tipo royal o un sobre gaseoso (el lila y el blanco) LA RECETA ORIGINAL SE HACE CON 1 KG DE TODOS LOS INGREDIENTES Y DOS SOBRE DE LEVADURA TIPO ROYAL POR KG DE HARINA.
ELABORACIÓN:
Se montan las claras a punto de nieve con el resto del azúcar.
Se mezclan las claras a las yemas. Se añade el papel gaseoso a la
harina. Se incorpora tamizado a la carga.
Se pone la mezcla homogénea en las cápsulas de magdalenas llenándolas ¾
de la capacidad.
Se empiezan a hornear a 200 ºC y se baja el horno a 180º C de 10 a 15
minutos. (importante, no abrir el horno)
INGREDIENTES:
¼ l de claras. ( 7-8 piezas aprox.)
400- 500 g
de azúcar en grano.
3-4 gotas de zumo de limón.
ELABORACIÓN:
En un recipiente de material inalterable (acero inoxidable) y
bien limpio, se mezclan las claras con el azúcar y el limón al baño maría (no
debiendo sobrepasar los 60ºC ) hasta que se disuelva el azúcar. monten. Tendrá una consistencia fluida
mientras esté caliente.
Se le añade color rojo para conseguir
diferentes tonalidades de rosas – rojos. Una de los merengues, no se mezcla bien para que quede con diferentes colores al decorar.
Se introduce en una manga pastelera y se decoran las magdalenas con el merengue rosa - rojo.
Para los corazones de chocolate, se derrite el chocolate blanco, el negro y el con leche. Se hacen unas lineas de chocolate, el el papel con los diferentes colores. Encima de estas lineas, se dibujan los corazones de chocolate. Luego, al despegarlos, obtenemos corazones de chocolate con lineas de colores.
Se introduce en una manga pastelera y se decoran las magdalenas con el merengue rosa - rojo.
Para los corazones de chocolate, se derrite el chocolate blanco, el negro y el con leche. Se hacen unas lineas de chocolate, el el papel con los diferentes colores. Encima de estas lineas, se dibujan los corazones de chocolate. Luego, al despegarlos, obtenemos corazones de chocolate con lineas de colores.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)